sábado, 23 de junio de 2012

Por algún motivo o inconveniente el material sobre Mecanismos de Defensa que complementa el tema de los tópicos de Freud, desaparecieron del blog; por ello reestablecemos el material, considerando que este material está disponible en la web y bibliotecas de libros impresos.


MECANISMOS DE DEFENSA

     Concepto psicoanalítico. Gracias a los mecanismos de defensa, el yo se defiende tanto de la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyó; merced a ellos, el yo también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático. Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las disfunciones físicas que lo expresan. Los más importantes son la represión, la identificación, la formación reactiva y la proyección.

Mecanismos de defensa













Mecanismos de defensa

Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y "acting out") son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.



Proyección



Proyección, mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo.



Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros propios deseos. Considerar que los demás presentan un nivel ético deficiente nos lleva a aceptar nuestra propia conducta inmoral: el egoísta, el avaro o el mentiroso se escudan pensando que todos los demás son egoístas, avariciosos o que mienten.



La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se corrigen mediante una sana autocrítica, aunque como patología mental está presente en los delirios alucinatorios y en las paranoias. Los métodos proyectivos para analizar la personalidad son muy utilizados. Uno de los más conocidos es el test de las manchas de tinta de Hermann Rorschach.



Sublimación

Una nueva forma de satisfacer un instinto se halla en la sublimación (sublimar = elevar). La psicología entiende por ello una transmutación y una elevación del instinto en cuestión a un plano puramente intelectual. Freud opinaba que todos los resultados obtenidos en la esfera intelectual se debían a una sublimación del instinto sexual. Sin duda alguna, es muy posible que toda la energía psíquica que no puede desplegarse en el campo erótico, sea capaz de transformarse en fuerza creadora de índole espiritual. Sin embargo, es con toda seguridad una posición demasiado parcial el querer explicar por esta vía todo lo espiritual o intelectual. Debemos suponer que junto a los instintos elementales, también existirán, de un modo natural, instintos más elevados. Ambos tipos de instintos coexisten y solamente se satisfacen en distintos planos de la vida.

De hecho, la sublimación no es más que una forma de compensación o de satisfacción de una necesidad a través de un substitutivo. Pero en este caso, el instinto elemental se convierte en una necesidad espiritual, o para decirlo de otro modo, el instinto inferior se transforma en otro más elevado. El individuo renuncia voluntaria y forzosamente a la satisfacción de tipo elemental y se compensa con una nueva forma de tipo espiritual. Este fenómeno se comprenderá también fácilmente si para su explicación recordamos el principio del placer. En ambos casos se trata de alcanzar el mayor grado posible de satisfacción interior, o dicho de otro modo, de placer. Los caminos, niveles y planos espirituales en que esto se consiga, carecen de importancia. Lo esencial es evitar el descontento y alcanzar la sensación de satisfacción.



Represión



Represión, proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria. La ‘represión inconsciente’ es un mecanismo de defensa del yo que el individuo utiliza cuando no quiere reconocer la existencia de una situación de frustración. Conocer las represiones inconscientes es clave a la hora de comprender las neurosis.



Sigmund Freud utilizó con frecuencia este concepto en el psicoanálisis. Según Freud, la represión es un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos, y postula que reprimir una respuesta no suprime el motivo que la inspiró. Las ideas o deseos reprimidos seguirán influyendo en la conducta del individuo y se manifestarán de una forma u otra a través de los sueños, lapsus o determinados síntomas. Uno de los objetivos del psicoanálisis es reducir este proceso y llevar a la consciencia las tendencias reprimidas.



Racionalización



Como mecanismo de defensa, "es la utilización del pensamiento abstracto o de razones lógicas y admisibles a los valores culturales y sociales del momento para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que serían inaceptables para la imagen de sí.



Término introducido por Jones, que se refiere al procedimiento por el cual el sujeto da una explicación lógicamente coherente o aceptable desde el punto de vista moral sobre una actitud, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos desconoce.





Intelectualización



Mecanismo defensivo descrito por Anna Freud en la adolescencia, consistente en una exageración de un mecanismo normal mediante el cual el yo intenta controlar las pulsiones asociándolas a ideas que puede manejar concientemente. Intelectualizar es presentar los problemas en términos más generales y racionales, que personales y emocionales.

No debe confundirse con la racionalización: ésta última no implica una evitación sistemática de los afectos aunque los racionaliza justificándolos de alguna forma. La intelectualización, en cambio, evita lo afectivo dándole forma discursiva.



Regresión.

Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.

Aislamiento

Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión, intolerado por el sujeto, es sacado de su contexto. Durante esa pausa, en esa tierra de nadie, “ya nada tiene derecho a producirse, nada se percibe, ninguna acción se realiza”. Freud compara este mecanismo con el proceso normal de concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento no se desvíe.

Anulación o reparación



Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior.



Formación reactiva



Lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quiere rechazar. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto.



Negación

Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extemo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Identificación.

Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo.

Identificacion introyectiva



Según M. Klein.- "El resultado de la introyección del objeto en el yo, el cual se identifica entonces con algunas de sus características, o con todas".





Identificacion proyectiva



Según M. Klein.- "El resultado de la proyección de partes del Yo en un objeto. Puede tener como consecuencia que se perciba al objeto como habiendo adquirido las características de la parte proyectada del Yo, pero también puede resultar en que el Yo llegue a identificarse con el objeto de su proyección" La identificación proyectiva patológica "resulta de la desintegración diminuta del Yo o de partes del Yo, que luego se proyectan en el objeto y se desintegran; tiene como consecuencia la creación de 'objetos extraños'".



Según M. Klein.- "Mecanismo que se traduce por fantasías donde el sujeto introduce su propia persona, en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo".

Conversión

Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la histeria o neurosis de conversión.

Idealizacion



Según M. Klein.- "Mecanismo esquizoide vinculado con la escisión y la negación. Se niegan las características indeseables del objeto, y el bebé proyecta en él su propia libido. Aunque pertenece primordialmente a la posición esquizo-paranoide, la idealización puede formar parte de las defensas maníacas contra ansiedades depresivas".



Según M. Klein.- "El mecanismo de idealización está inevitablemente unido al mecanismo de disociación e inicialmente defiende de ansiedades persecutorias. La creciente idealización del objeto bueno tiene por finalidad alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable. Dicho mecanismo se vincula con la negación mágica omnipotente: las características indeseables del objeto son negadas, mientras simultáneamente es recubierto de 'bondad' (amor, invulnerabilidad, poderes mágicos, poder omnipotente de protección, etc.). El monto de idealización está en relación directa con el monto de persecución frente al objeto, y es una defensa resultante de ansiedades persecutorias (temor a ser atacado y destruído por el objeto)".

"El mecanismo de idealización forma parte también de las defensas maníacas en la situación depresiva (mitigando en tal caso la ansiedad depresiva), adjudicando, por otra parte, al objeto una gran riqueza de contenido y una gran capacidad reparatoria. Entonces, si el objeto es perfecto y lo posee todo, no está destruído, no puede atacar retaliativamente al yo (ansiedad persecutoria), ni el yo tiene que penar por él ni preocuparse por repararlo (ansiedad depresiva)".

"Los mecanismos de idealización tienden a negar la fantasía de destrucción del objeto, otorgándole invulnerabilidad, riqueza de contenidos, belleza. Un objeto así, no dañado ni moribundo, evita tanto el temor a la persecución como el sufrimiento psíquico (duelo)".

"Dentro de la teoría kleiniana, la idealización es precursora de buenas relaciones de objeto (en tanto el objeto idealizado es el precursor del objeto bueno). Una idealización extrema, sin embargo, traba la relación con el objeto real, puesto que no existen objetos ideales sino idealizados. Un cierto monto de idealización se mantiene a lo largo de la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida, etc.)".


OTRA VERSIÓN DEL MATERIAL

Mecanismos de defensa
El término defensa es utilizado por Sigmund Freud en 1894 en su estudio sobre las "Neuropsicosis de defensa".

Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir de:
Las conductas defensivas son las técnicas con la que opera la personalidad total, para mantener un equilibrio. Son técnicas que permiten un ajuste o una adaptación del organismo.Los mecanismos de defensa actúan normalmente en todo sujeto; depende el grado como actúa este mecanismo en el sujeto, si éste fuera excesivo se traduciría en una neurosis.
Inconciente
Actividad realizada sin que el que la ejecuta se de cuenta de ello.
En Psicoanálisis procesos dinámicos que no alcanzan nivel de conciencia.
Designa uno de los sistemas definidos por Freud en su primera teoría del aparato psíquico; esta constituído por contenidos reprimidos, a los que se les niega el acceso al sistema preconciente, conciente. En su segunda teoría, inconciente no es ya una instancia, las características de éste se le atribuyen al Ello en forma general. También una parte del yo y el superyó son inconcientes.
Preconciente
Sistema intermedio entre conciente e incociente, el material que aunque sea en el momento inconciente, está listo para llegar a ser conciente.
Término utilizado por Freud dentro del marco de la primera tópica. Se diferencia de los contenidos inconcientes por el hecho de que son accesibles a la conciencia. En la segunda teoría, el término preconciente es lo que escapa a la conciencia actual sin ser inconciente en sentido estricto.
Alejar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se rechazan, porque son considerados peligrosos, no sólo los impulsos sino también los recuerdos, las fantasías, los deseos que están conectados con esos impulso prohibidos, es lo que debe ser ignorado es decir reprimido.

Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede olvidar algo y sabe que se ha olvidado de algo.
El recuerdo reprimido si se hiciera conciente determinaría en el individuo conflicto y angustia, porque son ideas, deseos que no son aceptables para el superyó del individuo.
Cuando algo se ha reprimido, significa que algo se ha separado del yo y a pasado al
Ello.
Si el grado de represión es muy intenso, tiende a ser muy perjudicial para la integridad del yo. Cada represión reduce la eficacia del yo.
El acto de represión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a presionar en forma constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una contracarga, lo que determina una pérdida de energía para el Yo. Un sujeto neurótico es el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de defensa.

La regresión es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración de una personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero la etapa a la que se ha llegado no implica la superación total de la anterior, la etapa actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre ésta.
Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un mecanismo de defensa cuando el sujeto se encuentra ante una situación que no puede resolver , recurre a la regresión, retrocediendo a una etapa en su evolución, que el sujeto cree que las condiciones eran más favorables.

Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en él .
Si un sujeto vive inconcientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva.El rasgo de una formación reactiva es la exageración.
Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas, sin que él que lo realiza sea conciente de ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones.
Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al prójimo,la agresión que el individuo no asume como motivación principal, en la medida en que puede disfrazarla de sinceridad, le permite la descarga y una explicación tranquila de lo que está haciendo.
El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está unido. Un episodio determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga afectiva. Una persona puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy doloroso o traumático, pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva ; y además a perdido toda conexión con otros sucesos semejantes, le sirve a la persona para mantener alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como indeseables, es decir de lo que no querría saber o acordarse.
Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconcientemente puede haber causado. Hay personas que tienen fórmulas verbales que no tienen ningún sentido, pero para ellos tiene inconcientemente el sentido de una plegaria, pidiendo protección para una persona. Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos hostiles hacia esa persona pero a la vez concientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes, en la primera se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de muerte), en la segunda se anula lo hecho en la primera.
Fenichel( psicólogo) da un ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.
El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está fuera del tema de mi concentración, se aislan ciertas cosas de una serie de otras que podrían interferir.
El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas luego como características propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero que concientementea la quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse conciente le generaría mucha culpa, se defiende proyectando la pulsión hostil y la fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia,sino que es ella (la otra persona) que me tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice: "Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y "tú" tienes miedo.
Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a pecibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. El objeto introyectado es como si se incorporara al yo del sujeto y va a formar parte de él.
Tanto identificación, regresión y sublimación son conductas o comportamientos psíquicos que pueden funcionar en determinadas situaciones como mecanismos de defensa.
Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los suicidios, dañarse en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo. Por ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre, éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que el tenía por ella vuelve hacia su propio yo aumentando su narcicismo.
Consiste en la transformación del amor a un objeto por odio. El sujeto o la sujeto que estaba enamorado de su pareja, y ante la frustración que le pueda significar el abandono, entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos a la destrucción del otro, a matarlo.
Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados.
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser artísticos o científicos , oficio, industria, trabajo
Mecanismos de defensa del yo, contra peligros extrapsíquicos.
Frente a situaciones displacenteras que vienen del mundo exterior
Se produce una inversión de situaciones de la realidad del niño.La negación de la realidad consiste en una de las tantas motivaciones básicas de los juegos infantiles . Por ejemplo jugar a la mujer, las niñas se visten con los zapatos de taco alto, se maquillan, llevan en sus brazos niños muñecos.
En este caso el sujeto va a modificar en la fantasía situaciones reales que le han significado displacer. Cambia, altera todo eso que no le resulto en la realidad
El sujeto abandona cualquier actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer o cualquier otro motivo,entonces limita al yo, no hace lo que debería hacer. Anna Freud cita el ejemplo de un niño que dibujando al mismo tiempo que ella, inerrumpió su trabajo; al comparar su dibujo con el de ella, se sintió incapaz de realizar algo igual; peo en vez de esforzarse para conseguirlo, prefirió renunciar, limitando las posibilidades de su yo .
Mecanismo mediante el cual el sujeto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. Lo introyecta y se identifica,en la medida en que yo me convierto inconcientemente en él, entonces ya no hay temor porque yo soy él. Por ejemplo el niño que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le significó el torno del dentista, llama al hermano menor y le dice que le va a sacar una muela.
Al representar el papel de agresor ( en este caso el dentista), el sujeto se transforma de persona amenazada y pasiva a persona amenazadora y activa.
Conciencia
Sus propiedades principales son:
  • Dinamismo: se transforma continuamente, William James hablaba de corriente de la conciencia, lo psíquico semejante a la corriente de un río, aun cuando concentramos la atención en un tema en particular, no podemos evitar la marcha continua de la conciencia hacia nuevos contenidos , nunca se interrumpe.
  • Totalidad: siempre es una estructura compleja.
  • Subjetividad: toda percepción, todo pensamiento, todo deseo pertenecen siempre a alguien.
  • Intencionalidad: siempre tiende hacia algo.

  • Prospección: porque la vida psíquica no está hecha, sino que tiene que hacerse, siempre se dirige hacia adelante, es un constante proponerse
En cualquier manifestación psíquica (una percepción, un juicio, un sentimiento), hay un centro claro y una perisferia oscura. Pero lo que es figura en un instante puede volversefondo y viceversa .
Ejemplo:
Zona conciente
Foco de la conciencia
Campo marginal de la conciencia
Zona intermedia del umbral de la conciencia
Conciencia disminuída
Zona infraconciente
Preconciente
Inconciente

Una persona cruza la calle, muchos coches en ambas direcciones, ruidos de las bocinas de los automóviles.
1) En el foco de conciencia está el lugar de cruce, las personas que lo atraviesan, los ruidos.
2) En el campo marginal de la conciencia los autos que marchan en otra dirección a cierta distancia del cruce que no representan peligro para la persona, los gritos de un niño, que le llegan de manera difusa.
3) En el umbral de la conciencia están los factores menos preponderantes, que sin embargo están incluídos en mi preocupación, conocimiento de las normas de tránsito,mirar hacia la izquierda, hacia la derecha.
4) En el preconciente son las experiencias de tránsito que ha tenido en su vida, lo leído sobre el tema, los relatos de otras personas, lo leído sobre accidentes de tránsito, que ha quedado en su memoria. Este material está latente, si la persona se encontrara en peligro en ese momento, surgen , se actualizan en ese momento .
5) En el inconciente al terminar de cruzar la calle, observa un perro negro y se estremece, siempre se preguntó porque siente ese terror, ante la presencia de un perro, pero no puede recordar nada que le haya ocurrido con algún perro. Es inútil, es algo más fuerte que él, no puede explicarlo y busca diferentes razones.
Es todo lo que no recuerda ni podría recordar en condiciones normales, son experiencias psíquicas que han quedado al margen, disociadas de la conciencia. Su presencia puede ser advertida indirectamente a través de síntomas, olvidos, temores irracionales etc.
 Es un estado de concentración de la actividad conciente.
Para concentrar la atención sobre determinado tema es necesario descuidar otros, para fijar la vista en una cosa es necesario dejar de ver las otras. Fijarse en un objeto implica buscarlo antes. Implica una predisposición a lo que se quiere atender.Solo atendemos a lo que previamente nos preocupa, lo que mueve nuestro estado de pre-atención.
Un ejemplo del funcionamiento de la atención es el del escolar que se aburre con el estudio, no tiene interés.
El interés se manifiesta como una actitud sobre ciertos aspectos y los sentimientos que la acompañan.
La doctrina del interés en educación dice que la educación debe basarse sobre el interés del niño, siempre a partir de sus intereses existentes y buscando nuevos intereses sobre la base de éstos.
El disfrutar del estudio depende del tipo de vínculo que se establece con él, este vínculo depende de la
personalidad, que no esta dada sino que se define en la acción, pueden ser desconocidos los motivos, el interés podría también ser definido como la disponibilidad a ser motivado.
El niño se orienta hacia el deporte, los juegos, la computadora y en el adulto existen temas a los cuales nunca prestó mucha atención, por ejemplo temas de medicina, hasta que tiene él o alguna persona cercana un problema de salud y comienza a interesarse.
Fluctuaciones de la atención
La atención tiene una duración limitada. Después de un estudio prolongado, sólo se puede continuar en la tarea mediante un esfuerzo,llega un momento en que resulta imposible asimilar algo. Se trata de un estado de dispersión de la conciencia, acompañado por múltiples factores fisiológicos
 Los estados psíquicos se van sucediendo unos a otros en el tiempo, no hay interrupciones.
Toda la conciencia es memoria, en nuestra conciencia sobrevive nuestro pasado en la medida que se relacione con nuestras tareas actuales.
Todo lo vivido se encuentra en forma latente.
El recuerdo es la perduración actual de un momento pasado, reinstalar en la memoria verbalmente o en imágenes concretas, una experiencia pasada.
Olvido es el fracaso en algún momento para recordar una experiencia cuando se intenta hacerlo o para ejecutar una acción previamente aprendida.
Olvido parcial: es un recuerdo incompleto, casi se recuerda la cosa olvidada, "lo tengo en la punta de la lengua",se realiza un esfuerzo, un recorrido mental para recordarlo.
Olvido total: es una completa ausencia de recuerdo, la evocación no se produce, porque el objeto nunca entro en la corriente de conciencia.
Memoria corporal y motriz : como el hábito, se adquiere por la repetición de un mismo esfuerzo. Según Bergson"un hábito ilustrado por la memoria es más que la memoria misma". Es un mecanismo que se ha montado en base a repeticiones. Un niño estudia la lección "de memoria", sin atender a lo que dice, pero de pronto se detiene sin saber como seguir y recurre a la memoria psicológica , atiende al significado de lo que venía diciendo, trata de recordar situaciones especiales del aprendizaje de la lección, recurre a todas la representaciones

Memoria psicológica: está constituída por imágenes y recuerdos . Es una incesante creación de la fantasía. "Los recuerdos independientes" . Una persona hace muchos años que no anda en bicicleta, su hijo le pide que le explique los movimientos que debe realizar , no puede explicarlo; entonces toma la bicicleta y comienza a ejecutar los movimientos, en este caso la memoria motriz ayudo a la memoria psicológica.

Asociación de ideas:La actividad psíquica no comienza con un procedimiento de asociación, sino con una disociación de las ideas, que consiste en distinguir los elementos del conjunto indistinto. Un niño gradualmente va separando las características de las cosas, hasta llegar a asociar, relacionar el perro y el gato en el conjunto de los animales, la rosa y el clavel en el conjunto de las flores.
Es una reorganización de los datos derivado de experiencias anteriores y combinación según nuevas conexiones, de lo que resulta una nueva experiencia ideativa.
Imaginación creadora: cuando se inicia en el propio sujeto y es organizada por él mismo.
Imaginación imitativa: cuando sigue una construcción iniciada y organizada por otro.
La imagen es una reproducción parcial de una experiencia perceptiva anterior, ante la falta del estímulo original de los sentidos.
Imagen alucinatoria: la que en un instante es una percepción real para el sujeto, pero que no concuerda con la realidad.
La formación de imagenes consiste en dirigirse a las cosas, pero no para integrarlas a la realidad sino en función de un nuevo sentido.
El niño a través de sus juegos, el pintor, el novelista elaboran sus contrucciones imaginativas.

Representación mental de un suceso irreal, esperado, deseado, temido, es una forma de actividad imaginativa creadora en que las imagenes se dirigen y regulan por el placer del momento.
La actividad de fantasear se observa en el soñar despierto, ensoñaciones y la distracción. En el Psicoanálisis representa una escena irreal de raíces inconcientes.
El término utilizado es fantasma, sería la escenificación imaginaria en la que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos deformada por los
procesos defensivos la realización de un deseo inconciente. El fantasma se presenta en las fantasías concientes o sueños diurnos: escenas, episodios, novelas que el sujeto construye y se narra a sí mismo en estado de vigilia.
El niño sabe que su juego es una fantasía, un producto de su imaginación.
Para Jean Piaget existen tres categorías de juegos:
Juego de simple ejercicio: son los primeros juegos y se refieren al propio cuerpo; no hay intencionalidad, chuparse los dedos, jugar con la voz , etc.
Entre los cuatro y los ocho meses se dirige hacia los objetos del mundo exterior, mueve los juguetes que cuelgan de su cuna, primero parece estudiarlos seriamente, luego lo hace por "el placer que le causa", son conductas donde hay una semi-intencionalidad
A los dieciocho meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos: el niño repite jugando movimientos que realiza habitualmente pero sin conciencia de ficción. Al ver una almohada, cae en la cama, pone el dedo en la boca, cierra los ojos.

Juego simbólico
El símbolo es la representación de un objeto ausente. Se basa en el simple parecido entre el objeto presente, que juega el papel de significante, y el objeto ausente que es el significado.
Es el "como si", hace como que duerme, como que se lava; posteriormente aparecen los juegos de imitación, imita conducta de otros: hace como si leyera el diario, camina en cuatro patas, hace guau o miau.
A partir de los tres años compensa situaciones desagradables e intenta revivirlas, el juego simbólico opera como catarsis y ayuda a reestablecer el equilibrio afectivo alterado. El niño amenazado se transforma en amenazador , es una forma de defensa cotidiana, la
"identificación con el agresor"
En el período que va de los cuatro a los siete años comienza una representación exacta de la realidad.
Cuando los niños juegan entre ellos es común que se digan: "vamos hacer como si fuera un tren" y colocan sillas una detrás de otra de manera de formar algo que para ellos es un tren. Todos participan del juego, pues hay una diferenciación y adecuación a los papeles es el comienzo del simbolismo colectivo.
En el teatro existe también una convención que tiene que ser respetada para que el juego de los actores como el de los niños , se pueda realizar.
Pero hay niños que no juegan, tienen una inhibición del juego, la experiencia muestra que esos no pueden jugar porque no pueden fantasear, para ellos el policía matará realmente al ladrón, y el ladrón robará en serio. No pueden crear algo con su imaginación.